Vehículo eléctrico: Las cuatro grandes dudas sobre los puntos de recarga

En la Feria de EKOmovilidad pudimos testar en directo cuáles son las principales dudas que tienen los consumidores acerca de los puntos de recarga del vehículo eléctrico. Todas las preguntas que nos hicieron giraban en torno a cuatro cuestiones. Más de mil personas se acercaron a nuestro punto de atención para ver y tocar en directo diferentes dispositivos de alimentación. La mayoría jamás los había visto en `directo´ y era la primera ocasión en la que entraban en contacto con ellos e interactuaban.

Del millar de personas que visitaron nuestro espacio ciento treinta solicitaron ampliar información. Las preguntas que más repitieron fueron cuatro. Aquí las compartimos junto a sus respuestas.

¿Puedo instalar un punto de recarga en mi plaza de garaje?

Sí, en todos los casos sí. No es necesario el permiso de la comunidad, con una notificación es suficiente. En el precio final está incluida la preparación del escrito dirigido a la comunidad teniendo presente la legalidad vigente y con el fin de informar al resto de vecinos y vecinas. Este ejercicio de transparencia sirve para poner en conocimiento la normativa en vigor, así como para hacer más fácil y ágil la instalación del punto.

¿Puedo cargar mi coche con la potencia que tengo contratada en casa?

Sí, pero hay que tener en cuenta que a menos potencia instalada, más tiempo se necesitará para recargar las baterías.

Y, si lo instalo en mi casa, ¿no se van a saltar “los plomos”?

No, en todos los casos instalamos un modulador de cargas, que “ve” los consumos que se tienen en todo momento y se regula automáticamente para que el punto de recarga no sobrepase la potencia contratada y así evitar que se salte el automático.

Y si pongo un punto en mi plaza de garaje, ¿puede cargar cualquiera?

No, los puntos que instalamos están bloqueados y el mecanismo de desbloqueo lo define el propio usuario a su criterio (manejándolo desde el móvil, con un llavero, con una tarjeta…).